[SEMINARIO INTERNACIONAL] Agroforestería y cosecha de aguas lluvias para la restauración y recuperación productiva del paisaje semiárido en condiciones de cambio climático

Loading

El Instituto Forestal (INFOR) junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), apoyados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Gobierno Regional de Coquimbo desarrollarán el Seminario internacional “Agroforestería y cosecha de aguas lluvias para la restauración y recuperación productiva del paisaje semiárido en condiciones de Cambio Climático”.

 

Cabe destacar que la zona norte y centro-norte de Chile presentan graves procesos de desertificación, degradación y sequía, agravados por la escasez de precipitaciones y déficit hídrico producto del cambio climático. Estos fenómenos han provocado la pérdida de importantes funciones ecológicas en los ecosistemas debido a intervenciones antrópicas, como la destrucción de la cubierta vegetal, presión sobre el suelo para actividades agropecuarias y malas prácticas en cultivos, los cuales intensifican los procesos erosivos y limitan el desarrollo productivo-económico del sector silvoagropecuario.

 

Sobre la importancia de la actividad, el seremi de agricultura, Christian Álvarez, señaló: “Es muy importante que en nuestra región se puedan levantar iniciativas de estas características, sobre todo pensando en la condición de déficit hídrico que estamos inmersos y que se ha transformado en una constante. Tanto la agroforestería como la construcción de obras de conservación de agua y suelos, son herramientas que permiten un mejor aprovechamiento del recurso hídrico disponible. Hacemos el llamado a la comunidad a que puedan ser parte de este importante seminario internacional”.

 

A su vez, el director regional de Coquimbo del SAG, Jorge Fernández, indicó que el objetivo del seminario es “promover el uso de herramientas sustentables para enfrentar las amenazas que generan las nuevas condiciones climáticas imperantes en las zonas semiáridas del país, y proporcionar conceptos y experiencias sobre Sistemas Agroforestales y Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS), por lo que invitamos a quienes quieran participar e interiorizarse sobre esta temática pueden inscribirse a través de la página web de Infor  haciendo click sobre el banner del seminario, que se encuentra en la página principal”.

 

Por su parte, el gerente de la Sede Diaguita de INFOR, Sergio Silva, realizó una invitación a participar de la actividad: “este seminario internacional contará con la exposición de especialistas de Paraguay, Argentina, y Chile y tiene especial énfasis en la región,  porque somos la región más afectada por la escasez hídrica, la degradación de la tierra y el cambio climático. Es de vital importancia que quienes están vinculados al agro y a la tierra conozcan nuevos sistemas que permitan trabajar de forma sustentable y enfrentar estos desafíos, por lo que invito a todos y todas a participar de esta instancia que estamos realizando en la región y que es gratuita con el fin de fomentar la participación y el conocimiento”.

 

El Seminario se realizará este miércoles 6 de noviembre a partir de las 09:00 horas en el Salón Prat de la Delegación Presidencial en La Serena.

 

¿Qué es la Agroforestería?

 

Los sistemas agroforestales en estas zonas integran el cultivo de especies vegetales xerofíticas con la producción agrícola y ganadera en el mismo terreno o sitio, generando múltiples beneficios ambientales, económicos y sociales. Por otro lado, las OCAS son estructuras construidas en el suelo para cosechar aguas pluviales, gestionando y dirigiendo el agua de lluvia para evitar la erosión y el arrastre del suelo. Estas obras mitigan la erosión, controlan la escorrentía, mejoran el suelo y aumentan la infiltración a napas freáticas.

 

La integración de Sistemas Agroforestales y OCAS generan importantes beneficios ambientales, económicos y sociales. Al integrar componentes vegetales xerofíticos, silvoagrícolas y OCAS en un mismo espacio, se mejora significativamente la productividad, sostenibilidad y resiliencia del ecosistema. Esta práctica contribuye a la conservación del agua, preserva la flora nativa xerofítica, facilita la creación de corredores biológicos y contribuye a la revitalización de ambientes semiáridos y áridos degradados. De esta manera, los modelos agroforestales y las OCAS trabajan en conjunto para enfrentar los desafíos del cambio climático, promoviendo un manejo más eficiente y sostenible de los recursos naturales

Otras noticias destacadas

Coros de personas mayores llevaron la alegría de la música a Río Hurtado en el primer encuentro realizado en la región

Coros de personas mayores llevaron la alegría de la música a Río Hurtado en el primer encuentro realizado en la región

La actividad se realizó en el marco del Mes de la Personas Mayores, propiciando un espacio para reconocer su contribución…
Punitaqui cierra proyecto FFOIP que impulsa creatividad y salud cognitiva en personas mayores

Punitaqui cierra proyecto FFOIP que impulsa creatividad y salud cognitiva en personas mayores

El Club de Adulto Mayor “Pasito a Pasito” fortaleció vínculos comunitarios y promovió el envejecimiento activo con apoyo de la…
Región de Coquimbo registra nuevo aumento del empleo y reducción de la desocupación en el trimestre julio–septiembre 2025

Región de Coquimbo registra nuevo aumento del empleo y reducción de la desocupación en el trimestre julio–septiembre 2025

La tasa de desocupación regional bajó a 7,6% y se crearon más de 16 mil nuevos empleos en un año,…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio