¿Será la fuerza del corazón?: padres son clave en el cuidado de la salud cardiovascular de niños y niñas

Loading

Si bien algunos síntomas se pueden presentar desde la vida fetal en
adelante, la supervisión durante la primera infancia es fundamental para
detectar precozmente la existencia de una patología cardiaca.

En los últimos años, producto de la pandemia de Covid-19, muchas personas
disminuyeron su actividad física y se alimentaron de forma deficiente producto del
confinamiento, prefiriendo comidas con alto poder calórico y grasas saturadas. Estas
conductas también se replicaron en los menores de edad, una mala costumbre que caló
profundo en la Región de Coquimbo, que este año, registró el mayor índice de obesidad
infantil en toda la zona norte.

La alteración en el peso y exámenes sanguíneos, son algunas de las consecuencias de
estos desórdenes en los hábitos, algo que tiene en alerta a los especialistas, ya que niños
y niñas podrían estar en riesgo cardiovascular.

“Un porcentaje no menor de las patologías emergentes en este grupo etario está dado por
trastornos metabólicos derivados de la obesidad. Cuando presentan desórdenes en sus
rutinas diarias de comidas y ejercicio, esto se ve reflejado en un aumento sostenido en el
peso, que sobrepasa el percentil 90 para su edad, y también en alteraciones en los
niveles de colesterol, triglicéridos y glicemia, lo que entrega una alerta en relación al
riesgo que pueden estar presentando. La aparición de hipertensión arterial, arritmias y
ateroesclerosis en la población infantil es cada vez más frecuente, por eso la prevención
debe estar focalizada en los hábitos y estilos de vida saludable para evitar la obesidad y
sus consecuencias”, explica el doctor Andrés Cifuentes, referente del Programa de Salud
Cardiovascular del Servicio de Salud Coquimbo.

En tanto, la doctora Carolina Rojas, médico pediatra del Hospital de Coquimbo, declaró
que efectivamente cada día se ven más menores con este tipo de patologías. “Tenemos
un aumento de enfermedades cardiovasculares en niños que no nacieron con esa
patología, sino que son escolares de 6 o 7 años que tienen hipertensión e incluso algunos
más grandes con diabetes, no la de tipo 1, sino que son producto netamente de la
obesidad y de los malos hábitos de vida”.

¿CÓMO SÉ SI EL CORAZÓN DE MI HIJO ESTÁ EN RIESGO CARDIOVASCULAR?
Entre los síntomas más comunes por los que un niño o niña requiere asistir a una
consulta cardiológica, se encuentran los cambios significativos en la capacidad física,

como cansancio o sensación de falta de aire, aspectos que se hacen notorios en
pequeños esfuerzos que antes no representaban ningún problema. Otros signos por
considerar son la aparición de alguna molestia o dolor, por ejemplo, en el lado izquierdo
del pecho, el que puede aparecer con esfuerzos físicos intensos, y la presencia de una
respiración rápida.

Es importante destacar que muchas veces los niños no presentan síntomas evidentes de
una patología cardiaca, por lo que su detección solo se logra a través de los controles
periódicos en centros de salud, instancia que requiere del compromiso y dedicación de
padres y/o cuidadores.

“Los buenos hábitos alimenticios deben cultivarse en familia, por lo que si hay padres que
tienen conductas poco saludables, es el grupo familiar el que debe ser intervenido.
Nuestro sistema público de salud está comprometido en ayudar a las familias que quieren
hacer un cambio, por ejemplo, a través del programa Elige Vida Sana, disponible para
todas las personas entre 6 meses y 64 años, con sobrepeso u obesidad, que se
encuentran inscritas en FONASA y no presenten enfermedades crónicas no transmisibles.
Todos podrán acceder a una evaluación nutricional, física y psicológica totalmente
gratuita, solo deben inscribirse directamente en los distintos centros de salud de la región.
Además, existen estrategias locales en los establecimientos como actividad física para
niños, niñas y adolescentes, entre otras prestaciones relacionadas con esta esfera”,
agrega el especialista del Servicio de Salud Coquimbo.

¿QUÉ CAMBIOS IMPLEMENTAR PARA CUIDAR EL CORAZÓN DE LOS NIÑOS?
Que agosto sea el mes del corazón, es la oportunidad ideal para que las familias revisen
sus acciones diarias y puedan evaluar cómo están cuidándose día a día, más aún cuando
cada decisión puede tener consecuencias a futuro e incluso, afectar directamente la salud
de sus hijos.

“Muchas veces cuesta hacer cambios porque es la familia la que tiene malos hábitos de
vida saludable. A los niños que tratamos con obesidad no les dejamos una dieta, sino que
queremos que se acostumbren a comer sano. Otro de los consejos importantes es
realizar más ejercicio, ya que somos una población súper sedentaria, entonces hay que
buscar la forma de moverse más, quizás salir a caminar o estacionarse un poco más lejos
del colegio, utilizar escaleras en lugar del ascensor y que estas medidas sean adoptadas
no solo por el niño o niña, sino que por toda la familia”, recomienda la pediatra del recinto
porteño.
En esto también coincide Susana Rivera, enfermera supervisora de la Unidad de Paciente
Crítico Coronario del Hospital de La Serena, quien señala que el compromiso con la
prevención debe ser de todo el núcleo familiar, porque los niños imitan lo que hacen sus
integrantes.

“La alimentación es fundamental, el estilo de vida saludable implica mayor actividad física
y mayor consumo de alimentos saludables. Sería ideal que consumieran productos
integrales como semillas o frutos secos, en lugar de productos muy procesados o harinas
blancas, que son altamente adictivos y con muchas grasas saturadas. Hay que hacer un
cambio de estilo de vida familiar si queremos tener niños sanos (…). Tratar de consumir al
menos una de las principales comidas del día todos juntos, para así vigilar lo que se
come, junto con repartir la comida, evitar platos muy abundantes y limitar las repeticiones,
ya que a veces los niños se sirven dos o tres veces lo que les gusta y así vamos
fabricando la obesidad. Finalmente, recalcar la actividad física, el salir como familia,
practicar deporte o simplemente caminar, eso ya es saludable.”, finaliza la profesional.

Otras noticias destacadas

“Los Jaivas” se ganaron el corazón del público de la Pampilla de Coquimbo que coreó  a todo pulmón todas sus canciones

“Los Jaivas” se ganaron el corazón del público de la Pampilla de Coquimbo que coreó a todo pulmón todas sus canciones

La agrupación fue uno de los platos fuertes de la noche final de la tradicional fiesta coquimbana, completando una parrilla…
¡Lleno total! Así finalizó la última noche de la Pampilla de Coquimbo junto al sabor  de Zúmbale Primo

¡Lleno total! Así finalizó la última noche de la Pampilla de Coquimbo junto al sabor de Zúmbale Primo

Una jornada con actuaciones de gran calidad artística, marcaron la finalización de la Fiesta Más Grande de Chile, que regresó…
Más de 35 mil personas visitaron la Pampilla de San Isidro este 2023

Más de 35 mil personas visitaron la Pampilla de San Isidro este 2023

Esta cifra sube considerablemente considerando las personas que entraron antes a acampar y las que fueron el día 20 a…
En el Día Internacional de la Paz el Tchoukball sigue ganando terreno en La Serena

En el Día Internacional de la Paz el Tchoukball sigue ganando terreno en La Serena

Es inclusivo, apto para la playa, sin límites de edad y también lo pueden jugar personas en sillas de ruedas.…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio