Turismo LGBTIQA+ al debe: “Todavía vemos casos de discriminación en Chile”

Loading

Así lo señala Alejandra Palma, relatora de inclusión laboral para mujeres Trans, quien entregó las clave para avanzar en un área que genera grandes rentabilidades en destinos como Malta, Uruguay y Argentina, considerados seguros por la comunidad LGBTIQA+.

Las vacaciones debe ser una experiencia agradable, dando rienda suelta a la desconexión y disfrute del lugar elegido. Aquello representa una gran oportunidad para los destinos, sin embargo, en algunos puntos de Chile siguen las discriminaciones, no abarcando a la vez áreas fundamentales de desarrollo.

Uno de ellos es el turismo LGBTIQA+, el cual el 10 de agosto de 2024 conmemoró su día internacional por 5° vez. Alejandra Palma Trujillo, relatora de inclusión laboral para mujeres Trans, se refirió a esta área turística, dejando en claro los puntos que el país debe buscar para dar el “gran salto” al nivel de Malta o naciones vecinas como Uruguay y Argentina, catalogadas como seguros para viajeras y viajeros de la comunidad.

En conversación con el espacio “Charlas BKNs” de la Fundación para el Desarrollo Turístico de Chile, es clara en señalar que “el hecho de tener personas contratadas de la comunidad no te hace más inclusivo”, haciendo hincapié también en que personas LGBTIQA+ “están dispuestas a gastar un 20% más en vacaciones”.

Una interesante conversación que tuvo con Helena Miranda, presidenta de la Fundación Zamudio, en cual entregó 3 puntos clave para el fortalecimiento del turismo LGBTIQA+.

DESTINOS SEGUROS

El que exista alternativas turísticas LGBTIQA+ Friendly o Gay Friendly representa seguridad para la comunidad, ya que en ellos no tendrán que preocuparse de aspectos de buen trato o incomodidades.

“No existe ningún atractivo turístico o natural que se vaya a cambiar en sí porque una sea de la comunidad, pero el que tenga un apellido representa mucha seguridad, sobre todo para las personas de la comunidad. Hay destinos donde sentimos que no estamos muy cómodas o donde todavía vemos tristemente algunos casos de discriminación. Una no quiere enfrentarse a situaciones, pero claramente pasan”, detalló a FUNDET.

En ese sentido, agrega que “cuando una está buscando el lugar donde quiere quedarse tengo la preocupación de fijarme si puede ser perjudicial. Por ejemplo, si se considera LGBTIQA+ Friendly, hay ciertas regalías o discusiones que no vas a tener, como el uso del baño. Esta necesidad de poder identificarse para nosotras se vuelve súper importante”.

CHAO DISCRIMINACIONES

Más allá de las generaciones, lo que debe prevalecer son los conocimientos y habilidades laborales. Sobre aquello, la creadora del podcast “Decidí volverme loca”, comentó que “conozco a chicas que están preparadas profesionalmente, muy talentosas, pero nadie le está dando la oportunidad y eso es un problemón”.

Por otro lado, advierte que debemos ampliar la mirada, de complementarnos entre todas y todos, ya que “hay personas que dicen que pareces hombre o se fijan en aspectos como la barba, cosas súper específicas de lo que puede ser una transición y ahí nuevamente vemos la falta de experiencia y conocimiento de una realidad”.

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

La comunidad LGBTIQA+ ha enfrentado históricamente adversidades, pero con fuerza sigue adelante. “Nos levantamos convenciendo que somos algo que el mundo nos dice que no somos, imagínate entonces la fuerza comercial que existe detrás de una persona transgénero”, indica Ale Palma a FUNDET Chile.

Es más, detalla que “cuando te dicen que hay que convencer y persuadir, nosotros nacimos persuadiendo, nos levantamos todos los días a pesar de que nos tiran un mar de piedras encima, y aun así, seguimos adelante con nuestras vidas”.

Por lo mismo, cierra diciendo que “el trabajo no solamente da la posibilidad de desarrollarnos, sino que le va a dar la posibilidad a la sociedad de conocer un nuevo grupo de personas que no son el demonio, que no tiene la intención de comerse a toda la sociedad ni teñir el mundo de una bandera Trans para que todos lo hagan”.

Otras noticias destacadas

Punitaqui cierra proyecto FFOIP que impulsa creatividad y salud cognitiva en personas mayores

Punitaqui cierra proyecto FFOIP que impulsa creatividad y salud cognitiva en personas mayores

El Club de Adulto Mayor “Pasito a Pasito” fortaleció vínculos comunitarios y promovió el envejecimiento activo con apoyo de la…
Región de Coquimbo registra nuevo aumento del empleo y reducción de la desocupación en el trimestre julio–septiembre 2025

Región de Coquimbo registra nuevo aumento del empleo y reducción de la desocupación en el trimestre julio–septiembre 2025

La tasa de desocupación regional bajó a 7,6% y se crearon más de 16 mil nuevos empleos en un año,…
Personas privadas de libertad muestran su talento en Feria de la Ciencia en el CP La Serena

Personas privadas de libertad muestran su talento en Feria de la Ciencia en el CP La Serena

La muestra les permitió compartir sus aprendizajes y proyectos, reafirmando el rol de la educación como una herramienta fundamental para…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio