[COLUMNA DE OPINIÓN] Gobernar con inteligencia artificial: ¿están preparados los gobernantes?

Loading

La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de transformar la administración pública, haciéndola más eficiente, inclusiva y transparente. Sin embargo, ¿están nuestros gobernantes y las estructuras actuales preparados para esta revolución?

 

En nuestro estudio, descubrimos que un alto porcentaje de sumarios instruidos por el Consejo para la Transparencia (CPLT) en Chile se debe a la falta de acceso a la información pública. Muchos funcionarios creen que la información no se publica en formatos reutilizables, lo cual es crucial para que los sistemas de IA funcionen correctamente, además es poco favorable para evitar la corrupción. A pesar de esto, más de la mitad de los encuestados no cree que la IA ponga en riesgo sus empleos en la administración pública.

 

En la Facultad de Derecho, conscientes de este desafío, en el curso de Legaltech del 5º año de la carrera, analizamos más de una docena de casos y jurisprudencia reciente respecto al uso de IA en la administración pública, tanto a nivel nacional como internacional. Este mapeo será presentado en el Congreso Internacional de Investigación y una parte, fue presentado en el Primer Congreso de Derecho y Tecnología en Chile. En la muestra analizada, se evidencia la hipótesis que se afirma en la literatura reciente: la IA tiene un claro potencial para hacer más eficientes, inclusivos y transparentes los procesos rutinarios de la administración del Estado, coloquialmente conocidos como “burocracia estéril”.

 

Por ejemplo, los datos revelan que en el país el 40% de los sumarios instruidos por el CPLT han recaído en alcaldes, principalmente por no garantizar el Derecho de Acceso a la Información Pública creada con presupuesto público. El 24% recae en directores de servicios o del control interno y el 10% en funcionarios encargados de garantizar el cumplimiento de la ley. Además, el 45% de los funcionarios encuestados considera que no están dadas las condiciones técnicas para que la información publicada por transparencia activa se pueda reutilizar, lo cual es esencial para el funcionamiento de los sistemas de IA. Sin embargo, cuando se les consultó si estos sistemas de IA ponen en riesgo la empleabilidad en la administración pública, el 55% de ellos cree que no.

 

Para mejorar la administración pública con IA, conforme a la reciente Recomendación OCDE (2024) , proponemos tres medidas:

 

  1. Diseño Transparente y Explicable: Crear sistemas de IA que aumenten la productividad y eficiencia, reduciendo la burocracia innecesaria y asegurando procesos comprensibles.
  2. Rendición de Cuentas Mejorada: Utilizar la IA para hacer más transparente la rendición de cuentas, eliminando trámites engorrosos y promoviendo la eficiencia.
  3. Mayor Inclusión: La IA puede procesar grandes cantidades de datos, ayudando a atender mejor a poblaciones marginadas, como, por ejemplo: adultos mayores y personas con discapacidades, así como facilitando trámites migratorios en diferentes idiomas.

 

Estas propuestas buscan centrar los esfuerzos en mejorar la vida de las personas, no solo los procesos burocráticos. En mi proyecto de investigación, “Transparencia algorítmica del Sector Público” CIP 2022015; seguimos trabajando en soluciones que aporten esperanza en tiempos de incertidumbre. Para que, con la colaboración de los gobiernos, se pueda crear un entorno propicio para gobernar de manera responsable con la IA, donde Chile tiene la oportunidad de liderar en esta área en Latinoamérica.

 

Por Dra. Lorayne Finol Romero, académica investigadora de la Universidad Central Región de Coquimbo.

Otras noticias destacadas

ISL Coquimbo habilita proceso para la devolución de cotizaciones pagadas en exceso

ISL Coquimbo habilita proceso para la devolución de cotizaciones pagadas en exceso

A nivel nacional, serán más de 2.000 las organizaciones adherentes beneficiadas con esta campaña en la que el organismo público…
Justicia social también es justicia pesquera

Justicia social también es justicia pesquera

En nuestro país, la justicia social no es solo un ideal: es una acción concreta y transversal que se expresa…
Ministro de Justicia inaugura nueva oficina del Registro Civil en Vicuña y destaca avances del Plan Nacional de Búsqueda

Ministro de Justicia inaugura nueva oficina del Registro Civil en Vicuña y destaca avances del Plan Nacional de Búsqueda

Durante la visita la autoridad también se reunió con los directores regionales del sector justicia. El Ministro de Justicia y…
Formalización del mercado laboral: Región de Coquimbo registra aumento de 10.800 empleos asalariados

Formalización del mercado laboral: Región de Coquimbo registra aumento de 10.800 empleos asalariados

Crecimiento que alcanzó un total de 276.600 personas, según los datos presentados en el Termómetro Laboral generado por el Observatorio…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio