[COLUMNA DE OPINIÓN] ¿Por qué es necesaria la bioética en la atención sanitaria?

Loading

Mientras la autoridad sanitaria anunciaba una reducción en los tiempos de espera, medida en términos de medianas y promedios, salían a la luz informes de irregularidades en hospitales públicos donde se hablaba de la posible eliminación de listas de espera para pacientes vulnerables. Entre las explicaciones estaban errores de digitación, duplicación de interconsultas o ausencias de los usuarios a las citas. Sea cual sea la razón, existe un imperativo ético, deontológico y legal para gestionar con responsabilidad la salud de quienes dependen del sistema público.

El sistema de salud chileno enfrenta desafíos complejos que ponen a prueba no solo su infraestructura y recursos, sino también los principios bioéticos que deben guiar la relación entre el personal sanitario y los usuarios. La bioética no es un concepto abstracto; es el cimiento sobre el cual se construyen decisiones que impactan la vida y el bienestar de las personas, sus familias y comunidades. En un contexto marcado por la inequidad y las dificultades de acceso, la bioética se convierte en una necesidad imperiosa.

La inequidad en el acceso a la atención sanitaria es uno de los grandes desafíos del sistema. Aunque se ha avanzado en cobertura, la calidad sigue siendo desigual entre los sectores público y privado. Esta brecha no es solo un problema técnico o administrativo; es esencialmente una cuestión ética. La salud es un derecho humano fundamental, y cualquier sistema que no logre garantizar un acceso equitativo está fallando en su deber moral.

Además, la relación entre los profesionales de salud y los pacientes debe basarse en un cuidado integral y de calidad, apoyado en la evidencia científica, el respeto mutuo, la empatía, la justicia y la autonomía del paciente. Sin embargo, en la práctica, estas relaciones suelen verse afectadas por las presiones del sistema, donde el personal enfrenta listas de espera interminables y recursos escasos. Este contexto desafiante puede llevar a decisiones apresuradas, donde la cantidad de atenciones supera a la calidad, generando incentivos perversos que desvían la atención de la salud y calidad de vida de las personas para centrarse en números. Aquí, el “deber ser” del profesional y las autoridades de salud debe guiar sus acciones, recordando que cada paciente es un individuo con derechos y dignidad.

La transparencia y la justicia en la asignación de recursos son también pilares de la ética en salud. En un país donde los recursos son limitados, es fundamental que las decisiones sobre su distribución se realicen de manera justa y equitativa. Esto exige políticas claras y criterios bien definidos que prioricen a los más vulnerables y que, además, sean transparentes para toda la sociedad y fiscalizados con rigor. En un contexto donde cada vez se cuestionan más las acciones de muchas organizaciones en el uso de recursos del Estado, la ética en la administración de estos recursos se vuelve esencial.

 

En conclusión, recordar y aplicar los principios de la bioética no es un lujo ni un complemento opcional; es una necesidad urgente para las autoridades, instituciones y profesionales de la salud. Solo mediante un compromiso ético firme podremos construir un sistema que responda a las necesidades de todas las personas, sin importar su condición social. En un país que aspira a la justicia y al desarrollo, la ética debe ser el núcleo del sistema de salud.

 

Por Fernando Cortés, académico y director del Magister en Gerencia y Gestión de Salud de la U.Central Región de Coquimbo.

Otras noticias destacadas

Invitan a participar en la Encuesta de las Diversidades del INE

Invitan a participar en la Encuesta de las Diversidades del INE

La consulta estará disponible hasta el mes de septiembre en la web ine.gob.cl/encuestadiversidades La Seremi de Gobierno de la Región…
ISL Coquimbo habilita proceso para la devolución de cotizaciones pagadas en exceso

ISL Coquimbo habilita proceso para la devolución de cotizaciones pagadas en exceso

A nivel nacional, serán más de 2.000 las organizaciones adherentes beneficiadas con esta campaña en la que el organismo público…
Justicia social también es justicia pesquera

Justicia social también es justicia pesquera

En nuestro país, la justicia social no es solo un ideal: es una acción concreta y transversal que se expresa…
Ministro de Justicia inaugura nueva oficina del Registro Civil en Vicuña y destaca avances del Plan Nacional de Búsqueda

Ministro de Justicia inaugura nueva oficina del Registro Civil en Vicuña y destaca avances del Plan Nacional de Búsqueda

Durante la visita la autoridad también se reunió con los directores regionales del sector justicia. El Ministro de Justicia y…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio