EL Consejo Regional de Capacitación (CRC), recientemente constituido, discutió el Plan
Regional de Capacitación, documento que recoge una planificación de cursos y cupos a
distintas comunas de la región, de acuerdo a requerimientos de la comunidad, con el
objetivo de nivelar el acceso a las capacitaciones de parte de diversos grupos
vulnerables.
Unanimidad total fue la tónica de la segunda sesión del Consejo Regional de Capacitación
(CRC) que impulsa el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, en la región de
Coquimbo, a raíz de la aprobación del Plan Regional de Capacitación, el cual permitirá
capacitar a 777 personas en la región durante 2024, de acuerdo a los requerimientos
levantados por la comunidad, agrupaciones, gremios y municipios, entre otros.
Esta aprobación significa una inversión de parte de SENCE de $698.876.831, los cuales serán
distribuidos en 40 cursos dirigidos a diversas comunas, que por varios motivos no han sido
favorecidas con capacitaciones a través de los programas regulares del Servicio, o bien, no
obtuvieron cupos de capacitación en el Fondo Concursable de Becas Laborales.
Jaime Ramírez, Vicepresidente de la CUT Provincial Elqui, e integrante de este Consejo,
señaló que “nuestra impresión como CUT Provincial es positiva porque es primera vez que
tenemos la posibilidad de incidir directamente en la definición de qué tipo de cursos son los que
se van a realizar en una línea especial que tiene el SENCE creada por este gobierno respecto
al tema del Consejo Regional de Capacitación. Así que estamos muy contentos, esperamos,
más allá de las sensaciones personales que podamos tener, que efectivamente estos cursos
sirvan para poder mejorar la empleabilidad de los trabajadores y sus condiciones para tener un
trabajo decente”.
Carlos Méndez, vicepresidente de la Asociación de Industriales de Coquimbo Asoinco, y
también Consejero, manifestó que “queremos hacia adelante generar un nuevo plan de
capacitación que sea más integral, que tenga más efectividad, porque de acuerdo a los datos
hay un porcentaje bajo de efectividad, que los capacitados no son recepcionados en las
empresas y ese proceso hay que cerrarlo, hay que cerrar ese ciclo de que la persona que es
capacitada logre conseguir empleo. Y ahí es donde tenemos que poner el énfasis, cómo
logramos ese punto para lograr una efectividad de los recursos”.
Como representante del sector público, la Seremi de Economía, Pía Castillo, también destacó
la aprobación, indicando que “aquí es donde se ve plasmado el esfuerzo tripartito, donde
participan trabajadores, los servicios públicos y además el mundo empresarial, donde somos
capaces de ponernos de acuerdo y se refleja en esta votación unánime por el bien de la región
de Coquimbo, por el bien de los trabajadores y de las empresas, donde se puede ver mezclado
el fomento productivo y la mejora en esos sueños que tienen los trabajadores por mejorar sus
capacidades y ponerla a disposición de los sueños que tienen para salir adelante”
Finalmente, el Director Regional (s) de SENCE, Eduardo Toro, reiteró la relevancia de lo
ocurrido en esta segunda sesión, explicando que el objetivo de este Plan Regional de
Capacitaciónes nivelar el acceso de los habitantes de los diversos territorios de nuestra región
a capacitaciones gratuitas y de calidad, y para estructurar el Plan, se recogió la necesidad de la
comunidad, enmarcada en agrupaciones, sindicatos, gremios, y municipios. Finalmente
socializamos este plan con los integrantes del Consejo, quienes aprobaron este plan que
preparamos, para ir en apoyo de nuestras usuarias y usuarios.
Cursos como Guardia de Seguridad, Soldadura, Montaje de sistemas solares fotovoltaicos,
Mecánica automotriz, Operación de Excavadora, Corte y confección, Operación de tractor con
aplicación de agroquímicos, Cocina nacional, Rigger, Revestimiento de cerámica y porcelanato,
entre otros, son ejemplos de los cursos requeridos por municipalidades, cooperativas, así como
también instituciones públicas, que forman parte de los 40 cursos. Una vez ingresado y
validado este plan, en los próximos meses iniciarán los procesos de licitación para realizar las
distintas adjudicaciones, para que así, estos cursos estén disponibles en 2024.
Sobre el CRC
El Consejo Regional de Capacitación es una instancia tripartita que en sus principios destaca la
descentralización y el diálogo social. A nivel regional es presidido por la Seremi del Trabajo y
Previsión Social, Claudia Santander, y cuenta con la participación permanente de las
Secretarias Regionales Ministeriales de Educación y Economía. En tanto, por el lado de los
trabajadores es representado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Provincial Elqui; y
por el sector de los empleadores participan la Asociación de Industriales de Coquimbo
(Asoinco), y Cidere.
Cabe recalcar que función de los consejos regionales de capacitación es asesorar a los
gobiernos regionales en el desarrollo y aplicación de la política nacional de capacitación en el
ámbito regional. Es de carácter consultivo, vinculante, con enfoque de género y tripartito, lo
constituyen trabajadores, empleadores y autoridades de gobierno.