Expertos destacan rol protector de barra de arena en Estero de Tongoy

Loading

  • Los humedales costeros son una barrera natural que protege ante eventuales inundaciones, tsunamis y marejadas, por ello la intervención del ser humano puede romper el equilibrio ecosistémico.

Un llamado a la calma a la comunidad de Tongoy efectuó la Seremi de Salud Dra. y académica de la ULS Paola Salas, a propósito de las diversas denuncias que han existido por la presencia de zancudos en la localidad con motivo de la apertura artificial de la barra de arena del Estero de Tongoy.

Al respecto, la autoridad sanitaria declaró “llamo a la calma a la comunidad de Tongoy, porque no está la presencia de dengue (Aedes aegypti) en esta localidad. Incluso explicó “como SEREMI de Salud iniciamos la vigilancia de zoonosis, porque se instalaron ovitrampas en distintos lugares del estero y esas trampas fueron enviadas al Instituto de Salud Pública de Chile en Santiago y los resultados que llegaron a nuestra región son negativos.”

Asimismo, científicos de La Serena manifestaron la conveniencia de mantener la barra de arena del humedal sin intervención humana, ya que perjudica a su ecosistema, la flora y fauna del lugar. En este sentido, el Dr. Elier Tabilo Magíster en Conservación y ecología aplicada y Director internacional del Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales explicólos humedales costeros en zonas mediterráneas a nivel planetario sufren las consecuencias del calentamiento global, manifestadas en el cierre de las barras de arena en sus desembocaduras al mar. Cuando existe una sequía prolongada se reduce el volumen de agua que llega a los humedales, impidiendo la rotura de las barras de forma estacional, como siempre ha sido en este tipo de ecosistemas costeros mediterráneos.”

En cuanto al Estero de Tongoy el científico manifestó “lamentablemente, se pretende romper la barra y drenar el humedal solo porque algunas personas culpan al humedal de la presencia de zancudos, una situación carente de sustento científico. No es posible permitir dañar el humedal basado en la presión ciudadana.”

Una posición similar sostiene Paloma Núñez del Programa Ciencia Ciudadana del CEAZA, quien señaló “el Estero de Tongoy forma parte de la red de humedales costeros de la región de Coquimbo, nosotros hemos observado más de 20 humedales y la mayoría de ellos se encuentran cerrados. Esta condición se genera por la sequía, la falta de agua dulce que no tiene la fuerza de llegar al mar y también por el aumento de las marejadas.”

Agregó además que “esta condición de la barra de arena es natural, propio de estos ambientes tan dinámicos y frágiles, donde la naturaleza toma estas decisiones por alguna razón. Hemos observado que, al cerrarse la barra de arena, aparecieron algas y microalgas que han servido de alimento a los cisnes, patos y taguas, que han llegado al lugar. El humedal Estero de Tongoy es un ecosistema que está sano, los niveles de oxígeno que tiene son muy superiores a otros más degradados de la región.  Hoy día, el cuerpo de agua, donde están estas especies, es un agua cristalina que ha permitido su reproducción.”

Vigilancia medioambiental

Una permanente labor ha realizado la organización Centinela Ambiental de Tongoy, dada la importancia del humedal, tanto ambiental como turística que representa para la comunidad local y global. En este aspecto, Delia Pizarro presidenta de la entidad informó como han resguardado el humedal, “solicitando su protección oficial, creando zonas específicas de protección de las aves migratorias y playeras residentes con grados de vulnerabilidad y con la denuncia oportuna respecto a la vulneración de nuestro ordenamiento jurídico sobre este tema.”

Indicó además que “independientemente de lo que cada persona crea respecto a la formación de la barra de arena, lo cierto es que el estero sufrió un cambio muy fuerte por el tsunami del 2015. Al estero hay que conocerlo, ya que hace tiempo dejó de ser un estuario, porque se había salinizado; pero ahora al estar cerrado, bajó la salinidad y ha vuelto a ser un estuario y con ello han regreso muchas especies de aves acuáticas, siendo actualmente un lugar muy hermoso e interesante de visitar.”

La profesional y monitora ambiental de CONAF Jocelyn Inostroza, recalcó la importancia de mantener el estado natural de la barra de arena expresando que “respecto a la barra de arena, creo que si observamos la naturaleza, vemos que el humedal goza de biodiversidad donde las especies están tranquilas y reproduciéndose. Al abrir el humedal este se modifica, por ende podemos afectar a los polluelos y a su número de especies a futuro.”

Por su parte, el Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros dio a conocer las diversas gestiones que se han desarrollado para evitar la intervención irregular de estos ecosistemas. “Hemos realizado una serie de iniciativas para capacitar a los habitantes de Tongoy mediante jornadas de divulgación, educación ambiental, trayendo expertos científicos. También hemos explicado ante el concejo municipal de Coquimbo los alcances del cuidado de estos ecosistemas, además de fortalecer vínculos con las autoridades fiscalizadoras, como la Superintendencia del Medio Ambiente y la Armada de Chile, para resguardar los humedales urbanos que están protegidos por la Ley N.º 21.202.”

Otras noticias destacadas

Desde la ribera del Río Elqui: Vicuña se sumó a la iniciativa “Desafío Limpiemos Chile” 2024

Desde la ribera del Río Elqui: Vicuña se sumó a la iniciativa “Desafío Limpiemos Chile” 2024

Además de la limpieza del lugar, se realizó una charla de forestación por parte de CONAF, para finalizar con la…
Realizan vacunación en los albergues de la región

Realizan vacunación en los albergues de la región

Los operativos se han desplegado en todo el territorio, para quienes más lo necesiten. Proteger a la población contra la…
Donante de sangre desde hace 18 años: “Hacerlo es una obligación moral para mí”

Donante de sangre desde hace 18 años: “Hacerlo es una obligación moral para mí”

Juan Pablo Quezada es bombero y desde el 2006 acude voluntariamente a realizar este noble acto, un proceso que solo…
Más de 150 estudiantes participaron en la segunda versión de la “Feria de los Océanos” en la UCN

Más de 150 estudiantes participaron en la segunda versión de la “Feria de los Océanos” en la UCN

La Universidad Católica del Norte (UCN) celebró la segunda edición de la «Feria de los Océanos» en el frontis de…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio