Expondrán sobre tecnologías aplicables al cultivo de peces marinos nativos

Loading

  • Avances científicos y tecnológicos en materia genética y de alimentación larval en torno a la acuicultura de peces nativos, serán parte de los desarrollos que presentarán en el próximo “Seminario: Nuevas tecnologías aplicadas a mejoras en la Acuicultura de Peces” el miércoles 27 de diciembre de 2023 a partir de las 9:45 horas en modalidad híbrida. 
  • La actividad será presencial en el Salón Dr. Shizuo Akaboshi de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte y remota a través del canal de YouTube del Centro AquaPacífico. 

Parte importante en la evolución de acuicultura es poder identificar y atender las necesidades presentes en el sector, así como también poder anticiparse a aquellos contextos ambientales que puedan generar ciertos problemas al desarrollo de esta actividad.

En este contexto, la investigadora científica del Centro AquaPacífico, Dra. Claudia Cárcamo, lideró durante dos años el proyecto FONDEF “Análisis genético de especies para diversificación acuícola: identificación de SNPs en Seriola lalandi y Seriolella violacea para selección de rasgos en un contexto de cambio climático”.

La especialista explica que esta herramienta molecular podrá ser utilizada para la selección de individuos reproductores que porten la información genética que indique que su progenie presentará mejoras (respecto al valor medio) en la repuesta a eventos de hipoxia (o bajas de oxígeno), pero que además no alteren sus tasas de crecimiento, e inclusive puedan ser superiores.

“La ventaja de la tecnología desarrollada pueda ser replicada para otros rasgos de interés para estas y otras especies”, asegura.

En el encuentro la Dra. Cárcamo expondrá parte de los resultados de esta investigación, las potencialidades e implicancias para la acuicultura.

Por otra parte, la candidata a Doctora en Acuicultura, MSc. Rocío Urtubia, presentará los resultados de su investigación titulada “Evaluación del efecto de bacterias antagonistas de vibrios patógenos sobre la carga bacteriana del cultivo de rotíferos y la mortalidad larval de peces desafiados con vibrios patógeno”.

Según plantea, el cultivo de rotíferos es fundamental para la alimentación de los cultivos larvales de peces marinos, por lo que resulta de gran interés obtener cultivos libres de bacterias potencialmente patógenas, que puedan llegar a provocar un daño a las larvas de peces cuando son alimentadas en sus estados tempranos.

“Se sabe que los cultivos de alimento vivo, tanto en rotíferos como artemia son el principal vector de bacterias patógenas que ingresan al cultivo larval de peces. El cultivo de rotíferos presenta una alta carga bacteriana, principalmente del género Vibrio, las cuales podrían resultar patógenas para las larvas de peces, provocando altas mortalidades”, señala.

Implementar estrategias biológicas alternativas, para reducir los niveles de vibrios potencialmente patógenos presentes en el cultivo, tanto de rotíferos como de artemia, surge entonces como una solución potencial que permitiría incluso reemplazar el actual uso de terapias antibióticas.

Experiencias en el cultivo de peces nativos

El encuentro, que busca exponer los avances tecnológicos asociados al cultivo de peces marinos nativos en un contexto de cambio climático, contará además con las experiencias en cultivos de palometa (Seriola lalandi) y Cojinoba (Seriolella violacea), a cargo del Asesor Acuícola de la Empresa Atacama Yellow Tail SPA., MSc. Antonio Vélez y la Directora del Proyecto FIC-R de la UCN, MSc. Marcia Oliva, respectivamente. Las inscripciones están abiertas en el siguiente enlace: AQUÍ

La actividad es organizada por el Centro AquaPacífico en conjunto con el Centro Científico CEAZA y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – ANID, y con la colaboración de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte.

AquaPacífico

Es un Centro de Innovación Acuícola para la zona centro norte de Chile surgido de la alianza de dos instituciones que llevan más de 40 años desarrollando este ámbito científico productivo: la Universidad Católica del Norte (UCN) y Fundación Chile (FCH). Con el apoyo de CORFO, y posteriormente ANID, se concretó la unión de estas capacidades, en una nueva plataforma que realiza, fomenta e impulsa la acuicultura, tanto regional como nacional, mediante el desarrollo de procesos de I+D+i orientados a la creación de nuevos productos o servicios de alto valor y potencial de mercado.

Otras noticias destacadas

Estudio sobre descentralización de Universidad del Alba analiza rol de la Región de Coquimbo

Estudio sobre descentralización de Universidad del Alba analiza rol de la Región de Coquimbo

Un estudio de la Universidad del Alba muestra que la descentralización en el país está avanzando de manera desigual y…
Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

El descanso de las y los trabajadores del Comercio comienza a las 21:00 horas del miércoles 17 de septiembre y…
Gobierno realiza despliegue territorial para la difusión de los beneficios de la Reforma de Pensiones

Gobierno realiza despliegue territorial para la difusión de los beneficios de la Reforma de Pensiones

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Monserrat Castro, lidera las acciones para dar a conocer los alcances de la…
Invitan a utilizar Cotizador de Precios  de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

Invitan a utilizar Cotizador de Precios de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

● La canasta, que incluye una serie de productos altamente demandados para hacer el asado, tuvo un precio mínimo de…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio