Gobierno y pisqueros se reúnen en valle del Elqui para celebrar junto a la comunidad el ingreso del paisaje del pisco chileno a lista tentativa nacional ante UNESCO

Loading

El proceso continúa con la elaboración del expediente para lograr su incorporación en la Lista de Patrimonio Mundial, lo que podría tomar entre dos y tres años.

Este reconocimiento consolida el valor histórico, patrimonial y productivo del Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno, además de fortalecer el turismo y beneficiar a las comunidades locales.

 

La plaza Gabriela Mistral de Vicuña fue el escenario donde la ministra de las Culturas, y los ministros de Agricultura y Relaciones Exteriores, junto a la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile AG., encabezaron la celebración ciudadana del ingreso del Paisaje Vitivinícola del Pisco Chileno a la lista tentativa nacional del patrimonio cultural ante UNESCO, un paso clave en su camino para obtener el reconocimiento como Patrimonio Mundial.

Hasta el lugar llegaron también los pisqueros de los valles del Elqui, Limarí, de la Región de Coquimbo, y del Huasco, Región de Atacama, que son parte del territorio que abarca el pasaje incluido en la declaratoria. Junto a ellos, autoridades locales y representantes de los distintos oficios que hacen posible la elaboración y salvaguardia de este proceso productivo y cultural.

Así lo destacó la titular de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, cuya institución liderará la elaboración y entrega del expediente que finalmente será presentado ante el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO: “Este es un paso muy importante para que el organismo internacional acoja esta solicitud. Vienen años de trabajo entre el sector público y privado que dan cuenta de una política de Estado. El pisco chileno también une al amplio espectro político, lo que nos permite hoy estar aquí, celebrando un hito que no solamente es importante por este expediente, sino también porque estamos en la región de una de las figuras más importantes para la cultura de nuestro país, en un año donde celebramos los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral”.

Además, la autoridad enfatizó que “este tipo de declaratorias no solamente contribuyen a la imagen, en este caso, del Pisco chileno, sino que también fomentan un turismo cultural y respetuoso con el medioambiente”.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que “es un hecho muy notable ser el primer país de Sudamérica con un paisaje vitivinícola reconocido mundialmente. Y esto, como bien dijo la ministra, es turismo integral, es poesía, es Gabriela Mistral, es cielo bello, es cultura, arquitectura, es también seguridad, es queso de cabra, es olivo, muchos aspectos de esta maravillosa región, a través de sus valles del Elqui y Limarí, y también del valle del Huasco de la Región de Atacama”.

El titular del agro añadió que “estamos redoblando todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad estratégica de esta industria con los gobiernos regionales y municipales, respetando además las tradiciones, en diálogo con los distintos sectores, incorporando también al sector apícola, entre otros”.

Así lo refrendó Francisco Munizaga, presidente de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile: “Después de la ceremonia que tuvimos en la plaza de Vicuña y luego esta visita a una planta de pisco, deberíamos estar súper orgullosos de lo que hemos logrado. Unir a dos regiones, unir el área pública con la privada, unir tres ministerios, aglutinar en torno al pisco las ciento, o tal vez casi miles de personas que están trabajando en torno a esta declaratoria. Creo que debiéramos estar súper orgullosos de haber logrado eso, no como pisquero, sino que como sociedad”.

El canciller Alberto van Klaveren señaló que “hoy damos el primer paso en un proceso que requiere trabajo conjunto y compromiso. Nuestro objetivo es presentar el expediente de postulación ante la UNESCO a la brevedad posible, para que esta candidatura sea considerada en la próxima reunión del Comité de Patrimonio Mundial el año 2027”. Además, agregó que esta incorporación en la lista tentativa nacional “no solo impulsa la industria pisquera chilena, sino que también enaltece nuestra herencia cultural. Estamos convencidos de que el Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno tiene los méritos necesarios para ser parte del Patrimonio Mundial, y seguiremos trabajando incansablemente para lograr este objetivo”.

Tras la actualización de la Lista Tentativa, el proceso continúa con la elaboración del expediente del bien. Esta consiste en un dossier con las especificaciones culturales y naturales del pasaje cultural. Una vez enviado el expediente, UNESCO lo remite al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), para su análisis detallado, ajustes y eventuales visitas técnicas de los expertos.

Finalmente, y con base a la recomendación de los organismos asesores, el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO evaluará y sancionará su posible inscripción inmediata, con observaciones o eventual rechazo. El tiempo que transcurre entre la inclusión en la Lista Tentativa y el reconocimiento final podrá tomar entre dos y tres años.

Otras noticias destacadas

Por un 18 Seguro: Gobierno refuerza despliegue de fiscalizaciones ante Fiestas Patrias

Por un 18 Seguro: Gobierno refuerza despliegue de fiscalizaciones ante Fiestas Patrias

Antes y durante estos días festivos que se avecinan, servicios públicos realizarán operativos de control vehicular, campañas de prevención de…
Estudio sobre descentralización de Universidad del Alba analiza rol de la Región de Coquimbo

Estudio sobre descentralización de Universidad del Alba analiza rol de la Región de Coquimbo

Un estudio de la Universidad del Alba muestra que la descentralización en el país está avanzando de manera desigual y…
Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

El descanso de las y los trabajadores del Comercio comienza a las 21:00 horas del miércoles 17 de septiembre y…
Gobierno realiza despliegue territorial para la difusión de los beneficios de la Reforma de Pensiones

Gobierno realiza despliegue territorial para la difusión de los beneficios de la Reforma de Pensiones

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Monserrat Castro, lidera las acciones para dar a conocer los alcances de la…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio