SaviaLab-FIA capacita a estudiantes de Región de Coquimbo en el desarrollo de prototipos y soluciones a problemas regionales

Loading

La iniciativa es ejecutada por la Escuela de Ciencias Empresariales y en ella participan establecimientos educacionales de las tres provincias de la Región.

Un total de 88 alumnos y alumnas, y 12 docentes de colegios Técnicos Profesionales de Región de Coquimbo participaron en el Campamento Tecnológico Savialab 2024, instancia desarrollada en el Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte, en que fueron capacitados para concretar el desarrollo de prototipos.

SaviaLab es un programa de la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria), dependiente del Ministerio de Agricultura, ejecutado desde el año 2018 en la Región de Coquimbo por la Escuela de Ciencias Empresariales UCN, que tiene como objetivo fomentar la innovación temprana en comunidades escolares de establecimientos rurales y técnicos profesionales desde primero a cuarto medio.

En la versión 2024 de SaviaLab participan la Escuela Familiar Agrícola Valle del Elqui de La Serena, los Liceos Carlos Roberto Mondaca Cortés de Vicuña, Polivalente Padre José Herde Pohler de Canela, Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle, Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, Liceo Bicentenario de Excelencia Jorge Iribarren Charlín de Río de Hurtado y el Colegio Pichasca de Río de Hurtado.

Karla Soria Barreto, coordinadora regional de SaviaLab y académica de ECIEM, explicó que el Campamento Tecnológico permite entregar capacitaciones para que los estudiantes puedan hacer un prototipo y preparar los discursos de presentación de sus proyectos. Con anterioridad los equipos de los colegios desarrollaron un diagnóstico de la problemática a resolver, de manera que con la capacitación recibida estarán en condiciones de elaboran el prototipo para solucionar la problemática que detectaron.

GRATA EXPERIENCIA

Cada año los colegios participantes cuentas con equipos que desarrollan todas su creatividad e innovación. Belén Aguilera Lagunas es una de las estudiantes que ha participado con anterioridad en el programa. La alumna del Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle destacó que ser parte de programes es

 

una buena experiencia. “Estamos emocionados con venir, es un aporte para nosotros”, resaltó.

Este año participan tres nuevas instituciones, el Liceo Carlos Roberto Mondaca Cortés de Vicuña, el Liceo Bicentenario de Excelencia Jorge Iribarren Charlín de Río de Hurtado y el Colegio Pichasca de Río de Hurtado.

Amadiel Gallardo Rojas, docente del área agropecuaria del Liceo Bicentenario de Excelencia Jorge Iribarren Charlín de Río de Hurtado, dijo que este es un tema desconocido para los estudiantes, pero afirmó que lo que más le interesa es que sus alumnos conozcan otra realidad, vean lo que se hace y compartan con estudiantes de otros colegios. Agregó “contamos con proyectos interesantes, con algunas falencias, pero al ser nuestra primera participación es aceptable”.

CAPACITACIÓN

Uno de los expositores del Campamento Tecnológico fue Cristóbal Rivas Espinoza, empresario y consultor, quien destacó que esta actividad es perfecta que estudiantes de enseñanza media. “La innovación tiene que motivarse desde etapas tempranas, así debe ser. Nosotros somos los responsables de empujar la sociedad hacia adelante y los estudiantes que hoy están aquí serán los que encontrarán las soluciones a problemáticas que tenemos hoy en día y las del futuro. Que ellos comiencen a desarrollar su creatividad, a hacer gestión del pensamiento creativo, a buscar innovación y solución a esas problemáticas, es perfecto. Es la mejor etapa para empezar”, dijo.

TRABAJO CONJUNTO

Desde el año pasado a SaviaLab en la región de Coquimbo se unió Laboratorio de Prototipado de la Facultad de Ingeniería (FABLAB) de la Universidad de La Serena, que apoyan a los y las estudiantes entregando sugerencias para los prototipos que desarrollan. Marcelo Chávez Vicencio, encargado del taller FABLAB destacó el trabajo que se desarrolla con los estudiantes, a quienes dijo les llama la atención la impresión 3D, realidad aumentada, electrónica, porque son cosas que muchas veces no están costumbrados a ver es sus colegios. Todas estas tecnologías, agregó, se pueden mezclar para sacar un prototipo

Otras noticias destacadas

Invitan a utilizar Cotizador de Precios  de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

Invitan a utilizar Cotizador de Precios de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

● La canasta, que incluye una serie de productos altamente demandados para hacer el asado, tuvo un precio mínimo de…
Pisco Chileno Cautiva a Bartenders Internacionales en Histórica Copa en Ovalle

Pisco Chileno Cautiva a Bartenders Internacionales en Histórica Copa en Ovalle

Ovalle se convirtió en el epicentro de la coctelería panamericana. La Cooperativa Agrícola Control Pisquero fue la sede de la…
El debate por la ética en la política llega a La Serena con la presentación de un nuevo libro

El debate por la ética en la política llega a La Serena con la presentación de un nuevo libro

La Universidad del Alba, sede La Serena, se convirtió en el escenario de un debate fundamental sobre los valores que…
Región de Coquimbo registra caída histórica del desempleo y creación de más de 14.000 nuevos empleos

Región de Coquimbo registra caída histórica del desempleo y creación de más de 14.000 nuevos empleos

Según los datos presentados en el Termómetro Laboral generado por el Observatorio Laboral Regional de la UCN Coquimbo, la región…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio