Cuidados Paliativos Universales: aliviando el dolor de pacientes y sus familias

Loading

Con la entrada en vigencia de la Ley 21.375, en marzo de 2021, se consagró como un
derecho universal el acceso a los cuidados paliativos para todas las personas que padezcan
enfermedades terminales o graves; posicionando a Chile como un país pionero, en el
concierto latinoamericano, en legislar al respecto.

Probablemente el nacimiento y el final de la vida, son los procesos más
importantes de nuestra biografía, donde más apoyo y acompañamiento
necesitamos, pero como sociedad no estamos acostumbrados a hablar
abiertamente de la muerte. Por ello, contar con una legislación que promueva los
cuidados dignos y compasivos de parte de un equipo de salud interdisciplinario en
un proceso de fin de vida, constituye un significativo avance para el país. Cada 10
de octubre, se conmemoran los Cuidados Paliativos Universales con la finalidad
de relevar el trabajo que realizan estos equipos de salud y lo importantes que
resultan para una persona y su familia.

Además de ayudar a disminuir el sufrimiento físico de pacientes con
enfermedades graves o terminales, entregar contención psicológica y emocional al
paciente y su familia, y brindar cuidados especializados, los equipos de Cuidados
Paliativos buscan entregar la mejor calidad de vida posible durante el proceso de
enfermedad y procurar una muerte digna a las personas. En este contexto, el
doctor Ricardo Cirio, Anestesiólogo y Médico Paliativista del Hospital de La Serena
señaló que “mientras el paciente viva hay mucho que hacer, y no solo por él, sino
que también por su familia; porque en estos casos sufren todos y en ese sentido
los cuidados paliativos nos permiten acompañar, acoger y ayudar, para que
cuando la muerte tenga que venir, venga. No la aceleramos ni la postergamos,
sino que acompañamos en todo el proceso”.

Claudio Vicuña, tiene 53 años y hace tres llegó desde Santiago a La Serena en
busca de una mejor calidad de vida para él y su familia. Sin embargo, tras acudir a
un control médico para buscar una solución a sus ronquidos, fue diagnosticado
con un cáncer de garganta, lo que cambió drásticamente su vida y de la que ha
podido salir adelante gracias a los tratamientos recibidos en el Hospital de La
Serena, proceso en el cual, para él y su familia, fue fundamental el equipo de
Cuidados Paliativos.

“Es un nuevo renacer, ya que el cáncer es tan fuerte que transforma todo y cuando
comienzas a tener un contacto tan directo y rutinario con el personal de salud -que
es gente nueva en tu vida- te das cuenta que detrás de la medicina hay personas

ayudándote. Cuando hay un equipo humano detrás que está bien formado tú lo
notas, por eso estoy tremendamente agradecido; ya que, por el cáncer que tuve,
no debiera estar hablando y toda mi vida me he dedicado a cantar y a ser mariachi
y aquí estoy retomándolo”, comentó ilusionado Claudio.

En el día mundial de los Cuidados Paliativos la referente de esta materia en el
Servicio de Salud Coquimbo, Valey Sapiain, señaló que “los cuidados paliativos en
nuestro país inicialmente eran exclusivos para pacientes oncológicos,
resguardados por ley GES, pero en el 2021 se promulgó la ley de cuidados
paliativos universales, en la que se amplía la cobertura y el ingreso de pacientes
para enfermedades terminales que no son oncológicas, es decir, que en nuestra
red asistencial ahora se atienden pacientes tanto oncológicos como no
oncológicos con enfermedades terminales y graves”.

Además, la profesional agregó que en la región “tenemos equipos exclusivos en
los nueve hospitales de la red asistencial de salud, ya que el promedio trimestral
de pacientes que ingresan a cuidados paliativos, es de aproximadamente 500
personas en la región. También quiero destacar que nuestro objetivo es seguir
fortaleciendo el trabajo junto a la Atención Primaria de Salud (APS), pensando en
que la ley de cuidados paliativos universales apunta al acceso de paciente
oncológicos y no oncológicos con enfermedades terminales en los diferentes
niveles de atención de salud”.

Significativa inauguración del Jardín de las Mariposas
Como una forma de conmemorar esta relevante fecha, se realizó una significativa
ceremonia en el Hospital de La Serena, en la que luego de un recorrido por el
sector de cuidados paliativos, se inauguró un nuevo espacio para pacientes y
funcionarios. Se trata de “El Jardín de las Mariposas”, haciendo referencia al
simbolismo que representan en cuanto a la transformación, belleza y libertad que
las caracteriza, por lo que, a partir de hoy, los usuarios, pacientes y trabajadores
del hospital podrán acceder a un espacio de memoria, contemplación y conexión
con la naturaleza.

“Contar con este jardín era un deseo que teníamos hace muchos años como
equipo de salud, hoy vemos que se concreta este sueño con mucha alegría, por lo
que esperamos que sea un lugar de encuentro, esperanza y que ojalá los
podamos disfrutar todos quienes puedan venir acá y encontrar un poco de paz”,
destacó el doctor Cirio.

El rol que juegan los equipos de salud que forman parte de este programa es
clave, ya que uno de los temas más complejos de abordar es el de la muerte y
cuando los pacientes no cuentan con un diagnóstico favorable es crucial tener
acceso a un equipo especializado que contribuyan tanto a los pacientes como a
sus familias.

Otras noticias destacadas

Gendarmería de Chile da inicio al mes conmemorativo por su 95° aniversario con acto inaugural en el Faro Monumental de La Serena

Gendarmería de Chile da inicio al mes conmemorativo por su 95° aniversario con acto inaugural en el Faro Monumental de La Serena

Con una ceremonia realizada en el Faro Monumental de La Serena, Gendarmería de Chile dio inicio al mes conmemorativo de…
Reconocen a organizaciones que se adjudicaron Fondo Concursable de Aguas del Valle

Reconocen a organizaciones que se adjudicaron Fondo Concursable de Aguas del Valle

Cada institución podrá concretar sus iniciativas enfocadas principalmente en el cuidado del recurso hídrico. Un importante reconocimiento recibieron las organizaciones…
Nueva ley reconoce la labor de los recolectores de residuos domiciliarios de 450 trabajadores que operan en La Serena y Coquimbo

Nueva ley reconoce la labor de los recolectores de residuos domiciliarios de 450 trabajadores que operan en La Serena y Coquimbo

La nueva ley reconoce la labor esencial de las y los recolectores de residuos y garantiza mejores condiciones laborales, de…
Conmemoran el Día de las Personas Cuidadoras con diálogo ciudadano en el Centro Comunitario Shangri-La

Conmemoran el Día de las Personas Cuidadoras con diálogo ciudadano en el Centro Comunitario Shangri-La

La jornada, organizada por la División de Organizaciones Sociales de la SEREMI de Gobierno junto al Municipio de Coquimbo, reunió…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio