En el Congreso participaron representantes de 43 colegios y liceos técnicos
profesionales, quienes relevaron las temáticas de estrategia de alternancia formativa,
experiencias pedagógicas innovadoras en aula, enfoque de género e inclusión y
vinculación con la educación superior, en el contexto del Plan de Reactivación Educativa
del Ministerio de Educación.
Conmemoran los 81 años de la Educación Técnico Profesional con el Congreso “Prácticas
Educativas que responden a los desafíos y al futuro del Mundo Técnico Profesional”, en el
contexto del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, en un encuentro
que reunió a representantes de 43 colegios y liceos técnicos profesionales de la Región de
Coquimbo, autoridades regionales, instituciones de educación superior, ONGs y actores
clave del sector productivo.
El 26 de agosto se celebra el Día de la Educación Técnico Profesional (Educación TP),
conmemorándose este año los 81 años, desde la creación de la Dirección General de
Enseñanza Profesional, bajo la presidencia de Juan Antonio Ríos, donde se reconoció la
importancia de la Educación TP en el desarrollo productivo del país.
El Congreso fue organizado por la Secretaría Ejecutiva de Educación Media Técnico
Profesional del Ministerio de Educación, en colaboración con la Seremi de Educación de
Coquimbo y Red Futuro Técnico Coquimbo, ejecutado por Fundación Chile en el territorio;
que tuvo como propósito relevar las temáticas estrategia de alternancia formativa,
experiencias pedagógicas innovadoras en aula, enfoque de género e inclusión, vinculación
con la educación superior y estrategias y acciones de la EMTP
La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “el gobierno del Presidente
Gabriel Boric Font, a través del Ministerio de Educación tiene un compromiso para
fortalecer la Educación Técnico Profesional, en el contexto del Plan de Reactivación
Educativa, la cual facilita el desarrollo integral y los proyectos de vida de las y los
estudiantes en la formación diferenciada, y aporta al desarrollo sostenible del país. A los
esfuerzos para la Reactivación Educativa Integral, se suma un trabajo intersectorial por la
reactivación económica y social del país. Es por eso, que valoramos que a este Congreso
que conmemora los 81 años de la Educación TP, hayan asistido directores, profesoras,
profesores y representantes de las comunidades educativas, pero además, las
instituciones de educación superior, ONGs y actores clave del sector productivo, porque
debemos generar un espacio de diálogo y acuerdos transversales, en donde participan
activamente el estado, el sector educativo, las y los trabajadores y la sociedad civil, entre
otros, para alcanzar un nuevo modelo de desarrollo, más justo y sustentable”.
En tanto, la jefa de proyecto Red Futuro Técnico Zona Centro-Norte, Vanessa Arévalo,
destacó que “se ha ido avanzando en poner en valor la educación TP, como una opción
dentro de la educación media, que es significativa para definir trayectorias para los
estudiantes, que de oportunidades para seguir progresando. Como Red Futuro Técnico
creo que estamos en un proceso de consolidación de estas estrategias que estimulan la
colaboración entre los liceos, los actores y cómo esta vinculación permite que también se
vaya aportando, desde los distintos sectores hacia estas trayectorias que sean reales
oportunidades para los estudiantes”. Agregó que “los ejes de este ultimo año ha sido
fortalecer aquellos espacios de trabajo que tienen que ver con la colaboración y cómo
vamos formando ciertas competencias y capacidades en los docentes, que reúnen a
ciertos liceos, que hemos llamado nodos sectoriales o articulación con focos temáticos”,
precisó.
La profesora Carolina Alfaro Ramírez, jefe técnico del Liceo Bicentenario de Excelencia
Samuel Román Rojas de Combarbalá presentó la experiencia pedagógica innovadora de
estudiantes de tercero medio de la especialidad agropecuaria, mención agricultura, quien
relató que “elegimos el aprendizaje basado en retos, por la motivación de los estudiantes,
que tuvo un impacto poderoso. El proyecto es una optimización de un prototipo de
biodigestor. En primera instancia el objetivo era hacerlo óptimo en cuánto a la entrada y
salida de residuos orgánicos. Pero en el transcurso del tiempo los estudiantes aplicaron
tecnologías, una placa arduino con sensores de temperatura y presión. También fueron
participando más actores, se fueron involucrando las asignaturas de matemáticas, de
ciencias y otros módulos de la especialidad y se proyectó llevarlo a escala”, explicó.
Por su parte, el director del colegio Pablo Neruda de Coquimbo, Manuel Salas López
relevó las proyecciones laborales de sus estudiantes expresando que “tenemos la
especialidad de explotación minera, muy de boga ya que la gran minería se está
reforzando en esta región, próximamente abrirán varias empresas mineras que van a
producir cobre y oro, por lo tanto, nuestros alumnos tienen un espléndido futuro de aquí
en adelante. Este año se van a licenciar 54 estudiantes de cuarto medio y van a poder
hacer su práctica, que ya están conseguidas para todos”.
En la jornada expusieron sobre la estrategia de alternancia formativa los colegios Pablo
Neruda de Coquimbo y San Martín de Porres de La Serena, junto a Ceduc- UCN y el
IPChile; sus experiencias pedagógicas innovadoras la dio a conocer el Liceo Bicentenario
Samuel Román Rojas de Combarbalá, el Liceo Bicentenario Ignacio Carrera Pinto de La
Serena y el Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos; y en enfoque de género e
inclusión expusieron el Liceo Bicentenario de Excelencia Pedro Regalado Videla junto a
Minera Teck de Andacollo y la académica Alejandra Galleguillos Carrasco del Área
Inclusión de la Universidad de La Serena con su presentación “Desafíos de la Inclusión en
el sistema educativo”.
El congreso contó con la participación de la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez;
el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Choapa, Erick Zelada López; el
Profesional de la Secretaria Ejecutiva Educación Media Técnico Profesional del Mineduc,
Pablo Fernández Jofré; la Jefa de Proyecto de la Red Futuro Técnico Zona Centro-Norte,
Vanessa Arévalo; la Coordinadora Territorial de Futuro Técnico Coquimbo, Jeannette
Cisternas, representantes de la Seremi de Educación, Departamentos Provinciales de
Educación del Elqui, Limarí y Choapa, sostenedores, instituciones de educación superior,
ONGs y actores clave del sector productivo.
Educación Técnico Profesional
La Formación Técnico Profesional (FTP) está conformada por la Educación Media Técnico
Profesional (EMTP), la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) y la Educación de
Personas Jóvenes y adultas (EPJA), además de la capacitación y certificación de
competencias laborales.
La Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional vigente señala que su misión es
asegurar el desarrollo de la diversidad de talentos y capacidades de las personas a lo largo
de sus vidas, de acuerdo con las necesidades económicas, sociales y de sustentabilidad del
país, contribuyendo a un Chile más equitativo, con mayor movilidad social y trabajo
decente.