Impuesto Rosa: La discriminación diaria que enfrentan las mujeres en el comercio

Loading

  • De acuerdo con un estudio efectuado por SERNAC en 2023, un 71% de las encuestadas se ha sentido discriminada como consumidoras sólo por el hecho de ser mujer, en ámbitos como la compra de ropa, de vehículos o materiales de construcción.
  • La dirección regional Coquimbo de SERNAC realiza diversos talleres en los que crea conciencia en torno a este tema y empodera a las mujeres usuarias.

La desigualdad que viven las mujeres en materia económica, respecto de los hombres, se manifiesta en muchos y muy diversos niveles y uno de ellos, es en el rol de la mujer como consumidora.

El Impuesto Rosa, es decir, el costo extra de productos y/o servicios cuando son destinados a público femenino, en especial cuando son funcionalmente idénticos a sus equivalentes destinados a los hombres, nace usualmente de estereotipos de género.

Este concepto fue acuñado en la década de 1990 en California, Estados Unidos, bajo el nombre de “impuesto a la mujer” y debe su denominación actual a que, muchas veces, la principal diferencia del producto radica únicamente en ser de color rosa, como es el caso emblemático de las máquinas de afeitar desechables.

De acuerdo con el estudio “Mujer y Consumo”, realizado por SERNAC entre febrero y marzo de 2023, 71% de las encuestadas se ha sentido discriminada como consumidoras sólo por el hecho de ser mujer.

DISCRIMINACIÓN HACIA LA MUJER

Según la investigación, el 39% de las participantes sufrió discriminación al comprar ropa para mujer, específicamente debido a la falta de tallas grandes, poca variedad, o porque el tallaje correspondía a estándares extranjeros.

Por otra parte, un 37% indicó que al comprar un producto o contratar un servicio automotriz, financiero, de ferretería, o tecnología, los dependientes le hablan suponiendo que no sabían al respecto, práctica conocida como «mansplaining».

Asimismo, al tener que pagar de más por algunos productos porque son «sólo para mujeres» (36%), lo que se conoce como «impuesto rosa» o «impuesto sexista». Dicho fenómeno, incluso, afecta a los productos dirigidos al público femenino infantil, ya que se han detectado diferencias de hasta 38% en los precios de triciclos cuya única diferencia es su diseño y su color.

COMBATE AL IMPUESTO ROSA

Para crear conciencia en las mujeres acerca de esta problemática y empoderarlas en su rol de consumidoras, la Dirección Regional Coquimbo del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), realiza diversas jornadas informativas.

Es así como, durante 2023, se realizaron en la región dos conversatorios sobre Impuesto Rosa, además de dos charlas para público femenino en temáticas financieras. En tanto, en lo que va de 2024 ya se han realizado tres actividades educativas en materia financiera para mujeres emprendedoras.

Pía Castillo Bosselaar, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, plantea que “para nadie es desconocido que las mujeres tenemos que enfrentar la discriminación a diario y una de sus dimensiones más complejas es la de la diferencia en los precios de los productos. Es por ello que nuestro Ministerio de Economía, a través de SERNAC, educa y crea conciencia en las mujeres en torno al problema del Impuesto Rosa, ya que es totalmente injusto que las mujeres debamos pagar más que los hombres por un producto que cumple la misma función”.

Por su parte, Rodrigo Santander Martin, director regional de SERNAC, plantea que “como foco de nuestra gestión, se encuentra el despliegue territorial de SERNAC, lo que no es sino una acción que asumimos como propia de un servicio como el nuestro. Se trata de un despliegue real, que se materializa en un plan de acción que busca marcar presencia en cada rincón del territorio y con el que queremos hacer concreto nuestro compromiso con que las personas consumidoras no están solas porque existe una institución que las respalda y defiende para hacer posible un real equilibrio en sus relaciones de consumo con las empresas, evitando los abusos y sus dañinas consecuencias”.

Otras noticias destacadas

ISL Coquimbo habilita proceso para la devolución de cotizaciones pagadas en exceso

ISL Coquimbo habilita proceso para la devolución de cotizaciones pagadas en exceso

A nivel nacional, serán más de 2.000 las organizaciones adherentes beneficiadas con esta campaña en la que el organismo público…
Justicia social también es justicia pesquera

Justicia social también es justicia pesquera

En nuestro país, la justicia social no es solo un ideal: es una acción concreta y transversal que se expresa…
Ministro de Justicia inaugura nueva oficina del Registro Civil en Vicuña y destaca avances del Plan Nacional de Búsqueda

Ministro de Justicia inaugura nueva oficina del Registro Civil en Vicuña y destaca avances del Plan Nacional de Búsqueda

Durante la visita la autoridad también se reunió con los directores regionales del sector justicia. El Ministro de Justicia y…
Formalización del mercado laboral: Región de Coquimbo registra aumento de 10.800 empleos asalariados

Formalización del mercado laboral: Región de Coquimbo registra aumento de 10.800 empleos asalariados

Crecimiento que alcanzó un total de 276.600 personas, según los datos presentados en el Termómetro Laboral generado por el Observatorio…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio