Mineduc inicia etapa de consulta abierta a la ciudadanía sobre propuesta de actualización curricular de 1° básico a 2° medio

Loading

El proceso de consulta pública se inició presencialmente en las comunidades educativas en todo el país el pasado 19 de junio.

A partir de este lunes 1 de julio se amplió la invitación a toda la ciudadanía, quienes podrán participar en el sitio web cl. El proceso se extenderá hasta el 2 de agosto.

Desde este lunes 1 de julio y hasta el viernes 2 de agosto, todas las personas interesadas en participar en la Consulta Pública sobre la propuesta de Actualización Curricular para los niveles de 1° básico a 2° medio que desarrolla el Ministerio de Educación podrán hacerlo ingresando a consultacurricular.cl

Esta propuesta fue publicada el lunes 17 de junio y desde el miércoles 19 del mismo mes se están desarrollado jornadas presenciales en que las comunidades educativas revisan y opinan sobre el nuevo currículum escolar. En paralelo a esa instancia, ahora se amplía la convocatoria para que todos y todas quienes tengan interés, puedan participar.

La propuesta de Actualización Curricular para los niveles de 1° básico a 2° medio se ha estado desarrollando desde el 2022 basada en un diagnóstico que consideró distintas fuentes de información y procesos participativos. La información que se recoja de la Consulta Pública será sistematizada y servirá para retroalimentar y ajustar la propuesta de actualización de Bases Curriculares antes de su ingreso al Consejo Nacional de Educación (CNED), organismo autónomo encargado de aprobar las definiciones curriculares conforme a la Ley General de Educación. Las principales innovaciones y cambios surgidos podrían aplicarse desde el 2026.

Esta actualización propone el fortalecimiento transversal de la lectura y la escritura en todas las asignaturas; define un nuevo enfoque para Orientación, poniendo énfasis en el aprendizaje socioemocional; se incorporan aprendizajes vinculados a educación financiera, ciudadanía digital, uso ético del lenguaje y educación ciudadana. Además, de crear la asignatura de Artes escénicas y extender la trayectoria de inglés desde 1° básico.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que lo anterior se sustenta en un riguroso levantamiento de evidencia, que incluye estudios de implementación curricular, análisis comparado internacional, mesas técnicas, estados del arte y diversas iniciativas de participación que han sido fundamentales para recoger las necesidades de distintos actores del sistema educativo, incluyendo a docentes, estudiantes, directivos, familias y expertos.

La autoridad indicó que en los más de diez años que han transcurrido desde que se implementaron las Bases Curriculares de Educación Básica (1° a 6°) y Media (7° a 2° medio), “se han levantado diversas exigencias al currículum: educación ciudadana, educación financiera, educación vial, educación ambiental, entre muchas otras”.

Viviana Castillo, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, coincide en el análisis. “Observamos que hay temáticas que hace diez años no parecían relevantes, como cambio climático y nuevas tecnologías, y que hoy son determinantes para la vida en sociedad. Estos elementos nos permiten dar cuenta de la necesidad de una actualización”, precisó.

Esta actualización, añadió el ministro Cataldo, responde “a la necesidad de avanzar hacia un currículum más pertinente, moderno y de vanguardia, capaz de responder a los requerimientos de un mundo en constante cambio, donde novedades como la inteligencia artificial anticipan significativas transformaciones en el mercado laboral y la industria científica y tecnológica”.

Respecto del proceso, afirmó que “surge de una rigurosa evaluación de evidencia y experiencia comparada, y también de un robusto e inédito proceso participativo que superó las 800.000 personas a nivel nacional, entre ellas expertas y expertos en educación y actores que son parte del sistema educativo”.

“Por su trascendencia, nuestra institucionalidad contempla un proceso de diagnóstico sólido y transparente para que cualquier modificación en esta materia se implemente en estabilidad y tenga un carácter de política de Estado. No es correcto sostener que el esfuerzo de actualización se aleja de las necesidades concretas de las escuelas. Me gustaría invitar a toda la sociedad a evaluar esta propuesta de Actualización Curricular con la altura que se merece”, concluyó.

Otras noticias destacadas

Formalización del mercado laboral: Región de Coquimbo registra aumento de 10.800 empleos asalariados

Formalización del mercado laboral: Región de Coquimbo registra aumento de 10.800 empleos asalariados

Crecimiento que alcanzó un total de 276.600 personas, según los datos presentados en el Termómetro Laboral generado por el Observatorio…
Recargo y Plan B Publicidad son las nuevas empresas regionales que reciben el Sello 40 Horas

Recargo y Plan B Publicidad son las nuevas empresas regionales que reciben el Sello 40 Horas

Con este reconocimiento ya son 37 las empresas en la Región de Coquimbo que promueven la conciliación entre la vida…
Región de Coquimbo será epicentro de la cooperación e innovación latinoamericana

Región de Coquimbo será epicentro de la cooperación e innovación latinoamericana

A través de la web https://fch.cl/agenda/territorios-conectados/ los interesados pueden inscribirse para ser parte de las actividades que se desarrollarán entre…
[Opinión] Chile y los BRICS: una oportunidad para mirar más allá del mapa

[Opinión] Chile y los BRICS: una oportunidad para mirar más allá del mapa

La reciente participación del Presidente Gabriel Boric en la Cumbre de los BRICS 2025, celebrada en Río de Janeiro, es…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio