Violencia escolar: Estrategias y acciones con que la Educación Municipal de La Serena busca prevenir y proteger a sus comunidades

Loading

Involucrar a todos. Sobre esta premisa, la Corporación Municipal Gabriel González
Videla promueve en sus 42 establecimientos educacionales, de acuerdo a los
lineamientos del MINEDUC, estrategias y planes que incentiven una buena convivencia y
la implementación de protocolos para actuar frente a situaciones de agresividad,
además de acciones y talleres dirigidos a estudiantes, apoderados, docentes,
profesionales, asistentes y personal auxiliar y administrativo de los recintos educativos.

Durante el presente año, la institución sostenedora de la Educación Pública Municipal de La
Serena ha trabajado con los equipos de Convivencia, representantes de las comunidades
educativas y estudiantes en temáticas sobre el bullying y ciberbullying en talleres y charlas.
En abril se realizó la jornada “Día de la Convivencia Escolar”, actividad que contó con la exposición
de la reconocida educadora Silvia López de Maturana, sobre los climas escolares. Además, se
contó con la participación de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), la cual expuso sobre el
ciberbullying, desde un enfoque normativo, en formato seminario, dirigido a los y las encargadas y
equipos de Convivencia Escolar, de los 42 colegios y liceos municipales de La Serena, resultando
indispensable generar acciones de prevención y monitoreo por parte de la comunidad. Un ejemplo
particular, es la decisión de la comunidad del Colegio Javiera Carrera de prohibir la utilización de
teléfonos dentro del establecimiento, mientras que otros recintos han restringido también su uso.
La tarea de asegurar que los establecimientos educacionales sean espacios seguros y libres de
violencia no es menor y necesariamente requiere del compromiso transversal de personas e
instituciones ligadas al mundo de la educación. Así lo destaca Ernesto Velasco, Secretario General
de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, señalando que “es innegable que uno de los
mayores desafíos que se ha debido enfrentar post vuelta a clases presenciales es el de generar
acciones preventivas que contribuyan a la sana convivencia escolar y también saber reaccionar a
tiempo cuando ocurren hechos de violencia. No es algo fácil, pero, en lo que va de año, hemos
generado innumerables espacios de capacitación y diálogo con las comunidades educativas, para
seguir mejorando nuestros protocolos y protegiendo el rol del colegio, escuela, jardín infantil o
liceo como espacio de formación integral para niños, niñas y adolescentes de la comuna”.
Otra de las acciones destacadas del primer semestre, es el taller denominado “Bullying, un mal
compañero”, encabezado por el profesor Enrique Encina, que intervino 20 establecimientos
municipales de La Serena, tanto urbanos como rurales, con la participación aproximada de más de
3.300 estudiantes. La iniciativa preventiva en bullying, busca que los y las estudiantes de
educación básica tengan un aprendizaje significativo sobre el impacto y consecuencias negativas
de esta forma de violencia.

A través de una metodología vivencial, establece un espacio de interacción y empatía que permite
relevar la importancia de no ejercer ni apoyar conductas de bullying. Igualmente, articula su taller
con la actividad física, promoviendo el trabajo en equipo.
Estrategias contra la violencia escolar
La Corporación Municipal Gabriel González Videla también promueve acciones preventivas sobre
violencia escolar que mejoren los climas escolares dentro y fuera del aula. El Departamento de
Educación, a través de su Unidad de Formación Integral, realiza actividades extracurriculares que
fortalecen el vínculo de los y las estudiantes, la motivación escolar y autoestima académica, para
los 42 colegios y liceos municipales de La Serena.
Mientras la Academia de Deporte Aventura ofrece a los estudiantes trekking, kayak, buceo, surf y
charlas con destacados deportistas nacionales, las sesiones de Mindfulness, dirigidas a docentes,
apoderados y estudiantes, proponen mejorar la disposición a realizar tareas, la concentración y
reconocimiento emocional. También, las jornadas deportivas, que incluyen salidas pedagógicas,
buscan a través del juego ser una herramienta de colaboración en el desarrollo cognitivo y
bienestar socioemocional. Además, destaca el taller de concienciación sobre bienestar animal, que
contribuye en la empatía, el buen trato y el respeto. Finalmente, las jornadas de autocuidado para
funcionarios de las comunidades escolares, con dinámicas orientadas a la expresión corporal,
expresión emocional y cohesión de los grupos.
Bienestar socioemocional: clave para combatir la violencia escolar
A partir del segundo semestre, el Departamento de Educación desarrollará un programa de
formación artística inclusiva para docentes y asistentes de la educación, con el apoyo de FEIM
Chile, organización cultural relacionadas particularmente con mimos y el teatro físico.
Con esto se busca promover la calidad de vida de las comunidades educativas, implementar
acciones desde un enfoque centrado en las personas y acompañamiento psicoeducativo, con el
objetivo de reforzar la auto determinación de los y las participantes. También, fortalecer el
bienestar físico y emocional, el desarrollo personal, impulsar espacios de interacción social y
robustecer los procesos de aprendizaje formal, incorporando las artes.
Espacios Amigables en establecimientos educacionales
El bullying es una problemática sociocultural de las relaciones interpersonales que puede estar
condicionada por distintos factores relacionados con el desarrollo de las habilidades sociales, las
personas que sufren algún tipo de agresión se ven perturbadas en su estado de ánimo. No
obstante, quienes ejercen acoso también pueden estar presentando un trastorno ligado con el
descontrol de los impulsos o un déficit atencional no tratado, mismas causas que pueden
convertir a un niño y o adolescente en un estudiante disruptivo, indica Eduardo Aguirre, psicólogo
encargado del Programa de Salud Mental Integral (PSMI) de la Atención Primaria de La Serena.
El profesional destaca el servicio que otorga la Salud Municipal durante todo el ciclo vital de las
personas, a través del tamizaje y o pesquisa. A través del Control de Salud Infantil, se revisan
indicadores de estabilidad en salud mental en la adolescencia y, lo mismo ocurre, en el Examen de
Medicina Preventiva del Adulto (EMPA), donde se incluye también este ítem.

Tales pruebas de intervención se realizan en los establecimientos educacionales, a cargo
principalmente de los equipos multidisciplinarios del programa ministerial Espacio Amigable,
dirigido a público desde los 10 a 19 años, el que cuenta con dos ejes de acción. Uno desde la
prevención, por medio del Control de Salud Integral Adolescente que se aplica en los colegios y
liceos municipales, lo que permite hacer un levantamiento de información de las necesidades
individuales y colectivas de los estudiantes.
Al respecto, Vicente Revello, psicólogo del Espacio Amigable del CESFAM Dr. Emilio Schaffhauser,
señaló que en los colegios y liceos se realizan talleres, en los cuales se orienta a los jóvenes sobre
el buen trato, los vínculos de relación saludable, el acoso escolar y la prevención del suicidio, entre
otros temas. No obstante, añade que, para este segundo semestre, se planea realizar iniciativas
que involucren a los padres, pues, afirmó, es importante que este proceso de intervención se
transforme en un trabajo sistémico con el núcleo familiar.
El otro eje de acción es la intervención. A través de ella, se busca reducir los daños ocasionados
por el bullying, tanto a nivel emocional como físico. Para estos efectos, Revello sostiene que es de
vital importancia la coordinación que se realiza con los equipos de Convivencia Escolar de los
distintos recintos educativos de la Corporación Municipal. Un ejemplo de ello, es lo que se hace en
los liceos Marta Brunet y Gabriel González Videla, donde se está instaurando la estrategia “El
Espacio Amigable en tu colegio”, lo que ha permitido una comunicación más fluida, establecer
nudos críticos y una intervención oportuna en la población estudiantil.
“Cada vez es más potente el trabajo de promoción y sensibilización respecto a problemáticas de
salud mental en etapa escolar”, sentenció el profesional.

Otras noticias destacadas

Pampilla 2023: Alcalde Ali Manouchehri entrega positivo balance en materia de seguridad

Pampilla 2023: Alcalde Ali Manouchehri entrega positivo balance en materia de seguridad

33 detenidos por delitos menores se registraron durante los 5 días de fiesta, en los que asistieron más de 700…
“Los Jaivas” se ganaron el corazón del público de la Pampilla de Coquimbo que coreó  a todo pulmón todas sus canciones

“Los Jaivas” se ganaron el corazón del público de la Pampilla de Coquimbo que coreó a todo pulmón todas sus canciones

La agrupación fue uno de los platos fuertes de la noche final de la tradicional fiesta coquimbana, completando una parrilla…
¡Lleno total! Así finalizó la última noche de la Pampilla de Coquimbo junto al sabor  de Zúmbale Primo

¡Lleno total! Así finalizó la última noche de la Pampilla de Coquimbo junto al sabor de Zúmbale Primo

Una jornada con actuaciones de gran calidad artística, marcaron la finalización de la Fiesta Más Grande de Chile, que regresó…
Más de 35 mil personas visitaron la Pampilla de San Isidro este 2023

Más de 35 mil personas visitaron la Pampilla de San Isidro este 2023

Esta cifra sube considerablemente considerando las personas que entraron antes a acampar y las que fueron el día 20 a…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte, Publica, Informa

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Print
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales e infórmate al instante

Scroll al inicio